La Iglesia de los Jesuitas: a imagen y semejanza del Gesù de Roma
En la calle de Libreros, se encuentra el antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, con su iglesia adyacente. La majestuosa fachada de la Iglesia de granito gris (foto) fue realizada en un estilo que transitaba entre el herreriano y el barroco. Doña María de Mendoza, hija de los IV marqueses de MondéjarTítulo nobiliario español que perteneció a la corona de Castilla. Lo creó Fernando el Católico en 1512 para honrar a la familia de los Mendoza en la persona de don Íñigo López de Mendoza y Quiñones. El marquesado de Mondéjar se situaba en la zona de Guadalajara, en el centro del territorio hispano de la Monarquía, siendo uno de los núcleos de poder más importantes por su cercanía a la corte de Madrid. quiso fundar esta Iglesia jesuita donando una sustanciosa aportación económica para su construcción. Por ello, adquirió el derecho de ser enterrada en el templo y de colocar sus escudos de armas que hoy pueden verse en la fachada. Las obras comenzaron en 1567, sin embargo, el fallecimiento de esta benefactora en 1580 paralizó las obras, que sólo pudieron reemprenderse en 1602 sobre los planos originales del arquitecto jesuita Bartolomé de BustamanteNació en Alcalá de Henares en 1501. Tras ingresar en el Compañía se ganó la confianza del superior Francisco de Borja, luego General de la Orden, del que fue su secretario. Elaboró numerosas trazas de iglesias y colegios jesuitas: Medina del Campo (1553), Plasencia (1554), Marchena y Granada (1556), Madrid y Villarejo de Fuentes (1561), Trigueros, Córdoba y Sevilla (c. 1562), Alcalá y Ocaña (1567), y Caravaca (1569). Falleció en 1570.. Esta Iglesia, como el resto de templos jesuitas, debía adecuarse a las necesidades de la Compañía, estas eran, una sola nave cubierta con techumbres planas de madera para facilitar la acústica en la predicación, ausencia de coro, capilla mayor del pueblo para aumentar su participación en la liturgia, y capillas laterales para facilitar la celebración de misas a los sacerdotes de la Orden sin que molesten en la nave central. A este modelo general que presentaba la Iglesia de Alcalá se le ajustaron las trazas de la Iglesia del Gesù de RomaEl Gesù es la iglesia más importante de la Compañía de Jesús. Su construcción comenzó en 1568 siendo diseñada por Vignola. Se sitúa en Roma, en la plaza que lleva su mismo nombre. Su fachada y su planta (nave única rodeada de pequeñas capillas laterales), sirven como modelo para el resto de iglesias jesuíticas construidas a posteriori.. La construcción se demoró hasta el 25 de abril de 1620, día en que quedó inaugurado el nuevo templo dela Compañía.
La fachada de la Iglesia jesuita se fabricó en piedra de sillería perfectamente pulida. Se compone de dos cuerpos con columnas corintias entre las que se encuentran cuatro esculturas: en la primera altura las imágenes de los Santos Pedro y Pablo; y en la segunda, los jesuitas San Ignacio y San Francisco Javier, debidas al cincel del portugués Manuel PereiraEscultor portugués que trabajó para la corte española (1588-1683). Estudió en Portugal pero su trabajo lo desarrolló en Madrid donde se convirtió en uno de los mejores representantes de la escultura madrileña del Barroco. En sus esculturas y retablos predomina el realismo. Si bien al principio se caracterizó por esculpir de manera más clásica, al final de su vida realizó numerosas esculturas más curvadas con líneas más suaves., que las talló en un estilo barroco pleno en 1624. Remata los dos cuerpos un frontón en forma de triángulo y una cruz. Hoy ya no es la Iglesia de la Compañía, sino que es la Iglesia de Santa María la Mayor, dado que la antigua Santa María fue destruida por un incendio en 1936, trasladando su sede a la que fuera iglesia de los jesuitas. En el interior, una amplia nave con crucero de brazos bajo cúpula y cuatro capillas laterales por banda que comunican entre sí (al igual que en el Gesù), que permitía a los estudiantes rezar sin interrumpir la misa diaria. También como en el Gesù las capillas del presbiterio se comunican con éste a través de puertas adinteladas. En este templo alcalaíno, la unidad de la Iglesia se consigue por medio de la suma de pequeños espacios adyacentes. El retablo del presbiterio (foto) es barroco, así como la presencia de las ménsulas son obra del jesuita Francisco BautistaEscultor y arquitecto jesuita. Nació en Murcia en 1594, desde 1619 se marchó al colegio de Alcalá donde trabajó como ensamblador y arquitecto, además de realizar su retablo. Terminadas las obras, pasó al Colegio Imperial de la Compañía en Madrid, después al noviciado de Madrid y a la casa profesa de Toledo. Su estilo fue uno de los primeros que promovió el barroco español. Falleció en Madrid en 1679.. El retablo se realizó entre los años 1618 y 1629, sin embargo, las pinturas barrocas obra de Angelo NardiPintor de origen florentino que trabajó, la mayor parte del tiempo (1584-1664), en la España de época barroca que llegó a ser Pintor de Cámara de Felipe IV, junto a Velázquez, en 1631. Al principio en sus pinturas se reflejaba el espíritu contrarreformista, para luego, ya en la madurez, pasar a un estilo puramente barroco. Llegó pintar importantes series de lienzos para diversas órdenes religiosas como la Compañía. que lo componían se perdieron durante la Guerra Civil española (1936-1939) siendo sustituidas por las actuales.
En la parte izquierda del presbiterio, se encuentra la Capilla de las Sagradas Formas inaugurada en 1687, donde se guardan veinticuatro Santas Formas incorruptas desde 1597, custodiadas por la Compañía, según sostiene la tradición alcalaína. Decoran la cúpula de esta luminosa capilla las pinturas al fresco que realizó Juan Vicente RiberaPintor español que nació en Madrid (c. 1668-1736). Trabajó con Francisco Rizi para decorar las fiestas del palacio del Buen Retiro y realizó numerosas series para conventos e iglesias madrileñas. En 1699 se trasladó a Alcalá para realizar las pinturas de la cúpula de la capilla de las Santas Formas de la Iglesia del Colegio Máximo de los jesuitas. Continuó vinculado a la Compañía realizando las decoraciones del teatro del Colegio Imperial de Madrid con motivo de la subida al trono de Felipe V. en el año 1699.